sábado, 27 de septiembre de 2014

Gloria M. Bastidas: Los diez grandes enemigos que acechan a Nicolás Maduro

Las fuerzas armadas se proclamarán chavistas. Maduro podrá tener, en un alarde de Alejandro Magno, un ejército entero que lo aúpa. O que lo respalda. O que al menos no se le alza. El Gobierno podrá comprar aviones Sukhoi y equipos anti motines a granel. Pero eso no es garantía para preservar el trono a futuro. El poder siempre está sujeto a condiciones. El poder no tiene fiador. El poder no tiene aval. El poder puede evaporarse producto de una crisis sociopolítica. Nadie está a salvo: ni siquiera el titán Chávez, que vio disminuir seriamente su popularidad un año antes del referendo de 2004, aunque luego logró levantar su imagen. Ahora es Maduro quien no las tiene todas consigo. Hay diez grandes enemigos a los que se enfrenta. Son adversarios muy poderosos. Cualquier gladiador puede sucumbir ante ellos. Un mosquito Aedes albopictus(el vector que transmite la fiebre africana) puede resultar tan letal para la gobernabilidad como un problema en la balanza de pagos.  Una inflación desbordada es un adversario tan temido como la caída en las encuestas. Y todos estos factores se retroalimentan. Eso es lo que hacemos en esta nota: un inventario de las diez bestias a las que debe enfrentarse el gladiador Maduro para mantener el equilibrio del ecosistema revolucionario.
Bajo ratingLa popularidad de Maduro ha caído exponencialmente. El éxtasis que produjo el “dakazo” para potenciar su figura ya pasó. Datanálisis maneja una aceptación de 35 por ciento. E incluso Hinterlaces, que solía publicar números más favorables al Gobierno, da una cifra similar. El empaque Maduro presenta fallas. Y en eso coinciden desde las encuestadoras filochavistas hasta las no chavistas. El propio Henrique Capriles dice en una reciente entrevista para el diario El País, de Madrid, que el Gobierno podría tener una base de apoyo que oscilaría entre 30 y 35 por ciento. Lo dice Capriles, que nunca ha jugado a sobredimensionar las estadísticas que afectan al chavismo. Y es que, efectivamente, la estadística le juega una mala pasada a la revolución. Datanálisis recoge que 80 por ciento cree que la situación del país es negativa y que 60 por ciento se pronuncia por un cambio de gobierno. El periodista Eugenio Martínez (El Universal) ha hecho una precisión clave: ha recordado que, al inicio de la gestión de Maduro, apenas 47,6 por ciento valoraba negativamente la situación del país. Martínez también ha subrayado —para que se comprenda la dimensión del malestar— que la cifra que observamos hoy es mucho peor que la registrada en febrero de 2004 (antes del revocatorio de 2004), cuando 64 por ciento valoraba negativamente la situación del país. Las encuestas son una bestia a la que hay que prestar atención. Pese al excelente manejo que el Gobierno hace de la propaganda, y más allá del aparato comunicacional del que dispone, la revolución enfrenta un serio problema de marketing. Y de rating.
Una caja que no cuadra.  Maduro goza de un precio de barril petrolero envidiable. Cuando Chávez llegó al poder, estaba en 16 dólares. Hoy está por encima de 90 dólares. Claro que el Gobierno apostaba a que la crisis en Oriente disparara la cotización. Pero aun así sigue siendo un precio formidable. Sin embargo, y aunque parezca ciencia ficción financiera, hay problemas de caja. Las cuentas no cuadran. Y el Gobierno tiene que establecer prioridades. Le paga a Wall Street y cae en default con la gente: deja de pagarle a los proveedores de alimentos, de medicinas, de repuestos para carros. La periodista Mayela Armas (El Nacional) señala que para este año el servicio total de la deuda interna y externa (capital más intereses) monta 15, 6 millardos de dólares. El tema de la deuda externa —que ha subido cuantiosamente, si consideramos que era de 34 mil millones de dólares cuando Chávez asumió el mando y que ahora sobrepasa los cien mil millones de dólares— es otra bestia con la que la revolución debe lidiar. Porque el pago de la deuda afecta el flujo de caja. Y ese panorama de números en rojo es el que ha motivado que tanto la calificadora china Dagong como la norteamericana Standard & Poor’s hayan bajado la nota a Venezuela.
La plata que no alcanza. La inflación es otro de los talones de Aquiles del Gobierno. Es la más alta del planeta. Y el economista Francisco Rodríguez ha advertido que, si no se lleva adelante la unificación cambiaria, caeremos en un escenario de hiperinflación. Es decir, inflación de tres dígitos, algo que puede resultar mortal para cualquier gobierno. Según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), la inflación registró un salto de 60,5 por ciento entre junio de 2013 y junio de 2014. Pero dentro de ese universo, el indicador que debería tener más alarmado al Gobierno debería ser el de los alimentos. El periodista Víctor Salmerón sacó una cuenta: entre agosto de 2012 y agosto de 2014, el índice de precios de alimentos y bebidas no alcohólicas experimentó un salto (Salmerón lo califica, con toda razón, de explosivo) de 210 por ciento. El del alto costo de la vida es, sin duda, uno de los factores que más está erosionando la imagen de Maduro. Lo dicen las encuestas: la evaluación negativa de Maduro en cuanto al manejo del tema de la inflación es de 81, 7 por ciento, según cifras de Datanálisis. Y las perspectivas son, a menos que se tomen medidas económicas encaminadas a enfrentar el problema, que la inflación persistirá y se agudizará. Desde luego que una cosa que ayuda al Gobierno es que cuenta con redes como Mercal y PDVAL, que permiten a los sectores populares amortiguar el golpe. Pero eso no es suficiente. La inflación es un monstruo de mil cabezas, que no sólo abarca al sector alimentos, sino también al de servicios, al de ropa y calzado, al de vivienda. Una bestia contra la que el mejor gladiador puede perder la batalla.
Los productos que no se consiguen. El BCV no publica las cifras de escasez desde enero pasado. Hasta entonces, la última cifra oficial que se manejó fue 28 por ciento. Pero, aunque el índice sea secreto de Estado, ya se sabe que  es uno de los frentes que tiene abierto el Gobierno. Un estudio de Datanálisis indica que, para agosto pasado, en Caracas, el porcentaje de productos regulados que no se consiguen llegó a 70 por ciento, según reporta el periodista Alejandro Hinds, de El Nacional. Una encuesta de la misma Datanálisis, revela que 80,1 por ciento de los consultados evalúa de manera negativa el papel del Gobierno en el manejo del tema del desabastecimiento. Hinds dice en una nota: “La escasez va mucho más allá de los productos básicos. La más reciente Encuesta de Coyuntura de Conindustria muestra que todos los sectores manufactureros reportaron una caída de la producción y de los inventarios durante el segundo trimestre de 2014”. Hay dos factores que juegan en el problema de la escasez: la Ley de Precios Justos y la falta de divisas. El Gobierno, aunque haya autorizado ajustes de algunos productos, no parece estar en la dirección correcta para defenderse de esta bestia.
El brote epidémico. El sector salud es uno de los más afectados con la crisis que vive el país. Pero lo que ha encendido las alarmas es la alta cifra de chikungunya. La Red de Sociedades Científicas y Médicas estima que hay entre 65 mil y 120 mil infectados. La percepción que se tiene es que, si bien se preveía que el virus llegaría a Venezuela en su natural recorrido por el mundo, las autoridades sanitarias lucen desbordadas y negligentes para atacar el brote de la fiebre africana. Y aunque el Gobierno amenace con cárcel a quienes creen “alarma” ante la presencia del virus, la verdad es que el crecimiento exponencial del número de afectados convierte en un chiste (un mal chiste) las amenazas que ha proferido el poder. La chikungunya llega en un momento en que no hay insecticidas (por la crisis de divisas), no hay repelentes (por la crisis de divisas) y tampoco hay acetaminofén (por la crisis de divisas). Por eso decimos que las diez bestias que acechan al Gobierno se retroalimentan entre sí: la fiebre africana está directamente vinculada a los problemas de caja (o al mal manejo de recursos que hace el Gobierno). Y no sólo es la chikungunya. También está el dengue. Y las enfermedades que han reaparecido, como la malaria: en 2013 hubo 76.621 casos (según boletín epidemiológico de Sanidad) mientras que en 1990, por ejemplo, la cifra era de 46.910, según El Nacional. Definitivamente: el gladiador Maduro tiene que mantener su espada al aire para combatir a esta bestia que se las trae.
La inseguridad. Venezuela es el segundo país con mayor tasa de asesinatos en el mundo, después de Honduras: 79 homicidios por cada 100 mil habitantes. El ítem en el que Maduro sale peor parado es en  inseguridad: 83,1 por ciento lo evalúa negativamente, según Datanálisis. Es decir, en esa área su evaluación es peor que en el ítem de manejo de la inflación (81,7 por ciento) y en el del desabastecimiento (80,1 por ciento), que ya de por sí son muy desfavorables para él. Este problema tiene tal peso que fue precisamente el asesinato de la actriz Mónica Spears y de su esposo lo que causó un punto de inflexión en la percepción que tiene la gente sobre el manejo del tema de la seguridad por parte del Gobierno. Esta es una bestia negra contra la que Maduro tiene que luchar. Lo que ocurre es que esa bestia también está armada.
La pugna dentro del PSUV. Maduro es el heredero universal nombrado por Chávez. Y hasta ahora, al menos nominalmente, ha demostrado que lo es. Pero Maduro, precisamente por su pobre desempeño en las encuestas, tiene competidores dentro del chavismo. No es el líder indiscutible que era Chávez, alrededor del cual se cohesionaba el chavismo. Maduro no es un tótem. Maduro es hoy la primera autoridad del PSUV, pero carga una sentencia bajo el brazo. Así como las calificadoras Dagong o Standard & Poor’s bajan la nota a la deuda venezolana, y colocan la palabra default en el horizonte, asimismo las encuestadoras, vía encuestados, le bajan la calificación a Maduro. Y allí están los otros hombres del PSUV para disputarse el trono. Desde Diosdado Cabello hasta Rafael Ramírez, a quien, ciertamente, le ha quitado poder, pero que todavía juega. Maduro debe lidiar con los factores internos del chavismo, que seguramente aguardan una caída más estrepitosa del heredero universal en los sondeos para mostrar sus garras.
Las parlamentarias del 2015. Esta es otra bestia a la que debe enfrentarse el gladiador Nicolás Maduro. Los sondeos favorecen a la oposición y no al Gobierno. Falta ver si la oposición logra ir unida a la contienda. Falta ver qué carta colocará la revolución sobre la mesa. En las parlamentarias pasadas apeló a la jugada de los circuitos electorales. Pero, en todo caso, una medición en las urnas en el futuro próximo resulta muy comprometedora para el chavismo vista la crisis que sacude al país y dada la caída del rating del Gobierno, que ya empieza a  moverse para recuperar audiencia y para cuadrar sus números. El periodista Hernán Lugo Galicia (El Nacional) reseñaba hace poco que el PSUV celebra reuniones con sus partidos aliados para mantener el control de la Asamblea Nacional en las venideras elecciones. Lugo Galicia daba cuenta del actual número de diputados afectos al oficialismo: 95 del PSUV; 3 del PCV y 1 de UPV. Ello le confiere la mayoría simple: 99 diputados. La mayoría calificada, la perdió el Gobierno en las anteriores elecciones. La oposición, por su parte, cuenta actualmente con 64 diputaciones. ¿Perderá el chavismo en diciembre del 2015 la mayoría simple? Ese es un escenario que no debe descartarse y por lo que Maduro debe hilar fino. La bestia peso pesado a la que debe enfrentarse Maduro (y el Gobierno) es la electoral. Y esta variable está en estrecha conexión con los otros frentes que tiene abiertos el Gobierno.
El modelo económico. Maduro enfrenta un dilema: si toma medidas económicas de manera articulada, si adelanta un plan de ajuste, eso puede tener un alto costo político. Y, vistos los números de las encuestas, no tiene suficiente piso político para ello. Se ha decantado entonces por seguir con el modelo fracasado de los controles (de precios y de cambio). Pero eso también tiene un costo: no resuelve los problemas sino que los agrava. Otra bestia a la que Maduro debe enfrentarse es a la de su propio modelo, heredado de Chávez. Un modelo que asfixia al sector productivo. Un modelo que espanta a los inversionistas. Un modelo que ya fracasó en la antigua Unión Soviética y en Cuba. Un modelo que genera escasez e hiperinflación. Un modelo que ha creado un mercado negro. Un modelo que lo pone mal en las encuestas. Un modelo que ha provocado el éxodo de más de un millón de venezolanos, la mayoría de ellos con título universitario. Un modelo que tiene al país en una eterna pugna. Un modelo que sólo favorece a la nomenklatura chavista. Un modelo que propició la evaporación de 25 mil millones de dólares de CADIVI. Un modelo del pleistoceno. Pero no es tan fácil para Maduro cambiar ese “legado”. Y por eso está en una trampa. Un viraje supondría la ira de sus radicales y también generaría más pérdida de piso político: los ajustes son duros. Y Venezuela lo sabe. Pero no hacer un viraje también es impopular.
La crisis sociopolítica que se gesta. Todas las bestias que hemos mencionado (excepto la de la pugna en el PSUV), y ante las cuales Maduro debe maniobrar, son el caldo de cultivo para la bestia mayor que se está incubando. Esa bestia es el resumen de todas. Tiene algo de la caída en las encuestas. Tiene algo del problema de caja. Tiene también que ver con el chikungunya. Está asociada a la tasa de homicidios. Tiene que ver con la escasez. Está muy vinculada al alto costo de la vida y a ese salto de 210 por ciento que experimentó la inflación en alimentos entre 2012 y 2014. Está directamente vinculada al modelo económico fracasado. Y esa bestia es la bola de fuego que se está creando en Venezuela con esta amalgama de problemas. El gladiador Maduro (que no es un gladiador de raza, además) tiene ante sí, en plena gestación, al monstruo más grande del que hayamos tenido noticia en la Venezuela contemporánea. Lo que ha hecho es correr la arruga. Rogar que suban los precios del petróleo. Conceder (merecidas) medidas humanitarias. Autorizar aumentos de precios. Jugar con el SICAD I y II. Pero el problema de fondo está allí. Es la crisis sociopolítica que se cocina. Es una bomba que puede estallar. Y los gladiadores no saben de bombas sino de espadas.

Gloria M. Bastidas
Los diez grandes enemigos que acechan a Nicolás Maduro
KonZapata. Caracas 26 de septiembre de 2014

Manuel Aguilera: Leopoldo López sí es Mandela


El pasado 20 de febrero, en DIARIO LAS AMÉRICAS apostamos por la portada más arriesgada desde que asumí la dirección en enero de 2013. Dos días antes, el Gobierno de Maduro en una decisión propia de la más siniestra de las democracias, había encarcelado al líder opositor Leopoldo López, después de que la fiscalía armara un caso bajo la supervisión del poder político. El chavismo había decido “cargarle sus muertos” a López y culpabilizarle de las espontáneas revueltas estudiantiles que habían sido respondidas con una brutal represión policial y de grupos armados afines, entre ellos los temidos motorizados.

Aunque gran parte de los gobiernos democráticos de todo el mundo miraran hacia otro lado, aunque la mayoría de los más prestigiosos medios de comunicación internacionales le negaran cobertura a la represión y posterior detención del líder de Voluntad Popular, sin lugar a dudas, Leopoldo López se había convertido en un preso político.

Tampoco los medios en Venezuela podían contar con toda su crudeza la barbarie promovida por Maduro y Diosdado Cabello, y ejecutada por el ministro del Interior, Miguel Rodríguez Torres. La censura, la amenaza y la propia autocensura ante el temor de un cierre, una sanción o una compra encubierta tenían amordazados a periódicos, radios y televisiones.

Por eso desde DIARIO LAS AMÉRICAS quisimos alzar la voz y ofrecer al mundo de la forma más gráfica lo que estaba pasando. También quisimos resaltar lo que nos parecía una jugada torpe del chavismo al más puro estilo de Maduro, convertido en “brazo tonto de la ley”. En una genial caricatura de Javier F. Muñoz presentamos a Leopoldo López en una imagen que recuerda a la de Nelson Mandela mirando a través de los barrotes de su celda sudafricana. El título con el que abríamos a seis columnas decía “Y Maduro creó su Mandela”.

La portada se convirtió en pocas horas en todo un fenómeno en las redes sociales. Muchos medios venezolanos la rebotaron sin hacer comentario, destacando el enfoque, pero con cautela. También hubo quien no la entendió y nos acusó de sensacionalistas y exagerados, explicándonos lo evidente de que a López le quedaría mucho recorrido para compararse con el icono de la lucha por los derechos de la raza negra en Sudáfrica. Lo dije entonces y lo mantengo ahora, que era el propio Maduro –y no nosotros en el diario- quien había convertido a un legítimo opositor en un preso político como lo fue Mandela.

Hoy, cuando se cumplen 219 días de cautiverio, hasta Obama, el presidente de EEUU, parece darnos la razón. Esta semana, en la ONU, Obama se acordó de López y apuntó en su discurso que “Leopoldo López merece ser libre” y lo comparó con otros presos políticos en el mundo. “Nos ponemos del lado de los detenidos: Leopoldo López, Pierre Claver Mbonimpa, Ahmed Maher, Liu Xiabo, Ilham Tohti y Father Ly”, argumentó. Le duela a quien le duela, teníamos razón: Maduro creó su Mandela… Y añado que ese será el motivo por el que más pronto que tarde tendrá que dejar de ser presidente de Venezuela.

Manuel Aguilera
Leopoldo López sí es Mandela
Diario Las Américas. Miami, 27 de septiembre de 2014

Rafael Poleo: Maduración

Rafael Poleo
Maduración
El Nuevo País. Caracas, 27 de septiembre de 2014

Marianna Párraga: 5 mitos en torno a Citgo

En este punto de la historia, los venezolanos no sabemos a ciencia cierta si venderán o no la filial de refinación de PDVSA en Estados Unidos: Citgo Petroleum. Sobre todo después de que el ministro Rafael Ramírez admitiera, poco antes de su partida a la Cancillería, que el Gobierno estaba escuchando ofertas.
En un discurso evasivo, el presidente Nicolás Maduro pareció sugerir esta semana desde el Bronx que los planes de venta quedarían congelados ante una nueva estrategia de “fortalecer” la filial. Pero no explicó nada más. Y tampoco dio garantías de que el proceso sería abortado.
La oferta de venta que PDVSA ordenó iniciar en agosto, utilizando a la firma Lazard como intermediaria, culmina el 30 de septiembre con el cierre del período estipulado para la recepción de propuestas.
Mientras tanto, desde el Gobierno y su partido, se han lanzado numerosos argumentos poco o nada sustentados sobre la necesidad de desprenderse de este activo que, al ser 100% poseído por el Estado venezolano, marcaría la primera gran privatización del gobierno socialista que inició Hugo Chávez.
En este contexto, revisemos los cinco mitos más frecuentes en torno a la operación de Citgo:
1. Citgo da pérdidas. Estados financieros de Citgo, difundidos por firmas calificadoras y bancas de inversión, revelan que la filial de PDVSA arrojó ganancias netas anuales de entre 533 y 778 millones de dólares de 2011 a 2013. El incremento registrado en la utilidad neta de la compañía el año pasado está relacionado con mayores márgenes de refinación, que es donde se originan las ganancias de las compañías refinadoras. Esto fue posible incluso en un ambiente de menores ingresos: en 2013 pasaron de 43.145 millones de dólares en 2011 a 42.254 millones. Sus inversiones también se incrementaron, así como sus activos. Y el porcentaje de uso de sus plantas subió a 91%, para acercarse al promedio de la industria estadounidense.
El año pasado, la deuda terminó en 1.556 millones de dólares, ligeramente por encima de los dos años anteriores. Pero en julio pasado la compañía culminó un plan de refinanciamiento que le permitió reducir los intereses de esa deuda. Sólo en 2013, Citgo entregó a PDVSA 888 millones de dólares en dividendos que sumaron un total acumulado de 9.300 millones de dólares en dividendos pagados a la casa matriz desde 1998, representando 11% de las ganancias netas consolidadas de PDVSA.
2. Citgo compra cada vez menos petróleo venezolano. Esto es una verdad a medias. Lo correcto sería decir que PDVSA está suministrándole a Citgo un volumen decreciente de petróleo venezolano, producto de tres factores. El primero es la creciente entrega de crudo y derivados a China National Petroleum Corporation (CNPC) y sus filiales, para el pago de más de 40.000 millones de dólares en préstamos concedidos desde 2007, lo que deja un excedente cada vez menor para suplir a Citgo. El segundo, la insuficiente producción de derivados petroleros, que en un porcentaje antes eran entregados a Citgo desde las refinerías venezolanas. Y el tercero: problemas internos de la casa matriz para preciar correctamente sus crudos diluidos con nafta, lo que ha hecho que desde septiembre hayan disminuido las entregas de este tipo de petróleo a Estados Unidos.
Este año PDVSA está llegando al punto de entregar un volumen mayor de crudo venezolano a otras empresas estadounidenses (como Valero Energy o Chevron) que a Citgo. En el primer semestre del año, Citgo sólo recibió 161,000 barriles por día (bpd) de manos de Venezuela, apenas 20% del total de petróleo exportado por PDVSA al país del norte y bastante por debajo de la cuota de 300.000 bpd estipulada en los contratos de suministro.
Eso obligó a la filial a adquirir en suelo estadounidense alrededor de 50% de sus requerimientos de crudo y, además, recurrir a proveedores como Colombia, México, Brasil, Ecuador, Argentina, Perú y Angola –en ese orden de importancia– para comprar crudos pesados.
3. Las refinerías de Citgo son unas “cafeteras”. Varios analistas coinciden en que las plantas de Citgo se han conservado para reinvertir menos capital de lo que normalmente un refinador retiene en Estados Unidos a la hora de acometer programas de mantenimiento y, especialmente, modernizaciones y expansiones. Sin embargo, la tasas de accidentalidad y siniestralidad de Citgo no son mayores al promedio del país del norte (y bastante menores que los estándares de la casa matriz).
Por su localización geográfica y el tipo de crudo que utilizan, las refinerías de Citgo tienen un valor muy diferente entre sí. Por ejemplo: el incremento acelerado de la producción local de crudos livianos y ultra livianos en Estados Unidos, así como una mayor importación de crudo pesado canadiense, hacen que la refinería de Lemont, en Illinois, sea muchísimo más apetecible que las de Lake Charles y Corpus Christi, ubicadas en la costa estadounidense del Golfo de México. Sin embargo, el Golfo también tiene el potencial de fortalecerse ante el abaratamiento de los crudos pesados importados por una mayor oferta. Y eso a un comprador inteligente  le permitiría prescindir de un contrato de suministro con Venezuela.
En definitiva, el valor estratégico que las refinerías de Citgo tienen para PDVSA probablemente no lo tenga para más ningún otro propietario, al menos en las circunstancias actuales de oferta y demanda. la razón es que el suministro que hoy reciben estas plantas de crudo venezolano podría ser reemplazado por otros, desplazando aun más rápido a Venezuela del mercado estadounidense.
4. Éste es el mejor momento para vender. El valor de las refinerías en Estados Unidos apenas está comenzando a recuperarse de la gran depresión que sufrió hasta 2011. Ante márgenes de refinación en caída y una demanda de derivados decreciente, el valor de los activos se había minimizado a niveles asombrosos, permitiendo incluso a empresas de aviación adquirir sus propias refinerías para producir el combustible que surte a su flota de aeronaves. Estos valores comenzaron a repuntar en 2012, pero todavía se encuentran lejos de los niveles exhibidos a principios de la década pasada.
Y en todo esto las refinerías de crudo pesado han llevado la peor parte. Ante la abundancia de crudos ligeros locales, los decrecientes diferenciales de precio entre el crudo pesado y ligero hacen cada vez más difícil justificar el mantenimiento de costosas unidades de conversión profunda para procesar un petróleo como el venezolano.
Algo más: hay que recordar que sea cual sea el precio de venta que PDVSA aceptara por Citgo, de esa cantidad tendría que deducirse la deuda circulante de la filial y los impuestos que se queda el fisco estadounidense, lo que según algunos analistas dejaría a la casa matriz con unos 2.000 millones de dólares menos en el bolsillo si logra vender todas las refinerías en este momento.
5. Citgo no emplea personal venezolano. La mayor parte del personal de Citgo es estadounidense. Al tratarse de una empresa de refinación, su plantilla de obreros y operarios es típicamente local. Sin embargo, la nómina ejecutiva ha incorporado cada vez más venezolanos, una estrategia que comenzó a aplicarse hace más de una década por órdenes del entonces presidente Hugo Chávez.
De esta manera, las directrices de la filial están guiadas completamente por los criterios de la casa matriz, lo que queda demostrado con la maximización de la entrega de dividendos, el endeudamiento a nombre de PDVSA y el sostenimiento de programas sociales ideados desde Caracas.
Citgo paga impuestos en Estados Unidos, tal como las filiales de refinación de PDVSA en Cuba, Jamaica y República Dominicana pagan impuestos a los gobiernos de esos países por obligatoriedad legal. Sin embargo, se calcula que (tras impuestos) Citgo ha generado en años recientes un retorno cercano a 35%, mientras que PDVSA no ha declarado el ingreso de un solo dólar en dividendos proveniente de sus filiales de refinación en el Caribe.
Marianna Párraga
5 mitos en torno a Citgo
PRODAVINCI. Caracas, 27 de septiembre de 2014