domingo, 4 de mayo de 2014

Alberto Barrera Tyszka: Nalga de elefante

Nalga de elefante
ALBERTO BARRERA RYSZKA
El Nacional. Caracas, 4 de mayo de 2014


Sentado detrás de su escritorio, el viceministro sectorial principal, encargado de la subcomisión principal sectorial de desarrollo y seguimiento de la soberanía alimentaria, ofreció una rueda de prensa. Seriamente anunció que a partir del martes que viene se venderá carne de elefante en toda la red de distribución de mercados del país. Se trata de un convenio comercial con Cuba, donde desde hace tiempo se cría esta novedosa forma de ganadería. Según el funcionario, ya se está imprimiendo un folleto que explica los tres tipos de cortes de esta carne: trompa, tripa y nalga, dejando la oreja como un filete especial, de otra calidad, cuyo valor sobrepasará el precio justo regulado. En la ronda de preguntas, un corresponsal extranjero quiso saber si el gobierno contemplaba la posibilidad de importar también el cuero procesado, conocido popularmente como “chicharroncito Dumbo”. El viceministro dijo que sí.
La danza del blablablá. Podrían decir cualquier cosa y ya nadie se asombraría. Uno de los problemas centrales del madurismo es que ha despilfarrado de manera grosera el lenguaje. La devaluación del discurso oficial es aún peor que la devaluación de la moneda. Chávez les legó una crisis económica descomunal, pero a cambio les dejó un capital verbal poderoso, abundante. En un año, lo han malbaratado. Ahora sus palabras también están en quiebra.
El 20 de marzo de 2013, José Vicente Rangel afirmó acertadamente que “el arma más poderosa de Chávez no fueron los tanques, ni los 120.000 soldados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, ni la milicia, sino su palabra”. En un año, Maduro ha invertido de manera radical esa ecuación. Su gobierno ha necesitado, incluso, legitimar la represión a través del TSJ. Para cualquier venezolano, la calle también es una conferencia de paz, la calle también es una mesa de diálogo. Y seguimos oyendo sus balas.
El problema con el discurso oficial es que cada vez importa menos lo que diga. Casi siempre suena igual. Maduro puede declararle la guerra a Panamá o decirnos que habla en cuti con un arrendajo: da lo mismo. Puede denunciar un magnicidio o cantar Hare Krishna a capela: no importa. Muy rápido se gastó todos los giros, las sorpresas, todos los trucos de coherencia. Cuando dice que el asesinato de Eliécer Otaiza fue planificado en Miami solo reitera lo que ha dicho otras veces, con respecto a otros casos, sin presentar nunca una prueba. Cuando denuncia la “inflación inducida” es inevitable recordar el “cáncer inoculado”, sobre el que también prometió investigaciones y evidencias… Maduro todavía no ha comprendido que las cadenas no son buenas en sí mismas. Sin un discurso eficaz, pueden ser una forma de suicidio.
Escribo estas líneas un viernes en que nuevamente han ofrecido demostrar que hay un feroz y coordinado intento de golpe de Estado. Ojalá hablen de los funcionarios del Sebin que dispararon el 12-F. Ojalá presenten al alto dirigente de oposición que quería asesinar a Leopoldo López. Ojalá muestren a los ocho terroristas buscados por la Interpol que supuestamente detuvieron en la plaza Altamira… Ojalá nos den con una piedra en los oídos.
En la Gaceta Oficial del miércoles 30 de abril se anuncia un decreto presidencial que le cambia el nombre al Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social. A partir de ahora se llamará Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo. En medio de una “guerra económica”, bajo un ataque sostenido del terrorismo internacional, luce más que sorprendente la dedicación a este matiz semántico. Pero más asombrosa aún es la explicación: el cambio de nombre, asegura el viceministro Ovalles, “encierra un debate de años de la clase trabajadora por entender que el proceso de trabajo no es un acto egoísta individual”. Es otra audaz acción revolucionaria que nos llevará más rápido al socialismo.
La danza del blablablá. Dicen cualquier cosa. La revolución es un mareo en el lenguaje. Patria. Independencia. Nalga de elefante.

Edgar C. Otálvora: El chavismo tras el paro agrario contra Santos

Informe Otálvora
El chavismo tras el paro agrario contra Santos
EDGAR C. OTÁLVORA
Diario Las Américas. Miami, 4 de mayo de 2014

La comisión de diálogo entre el gobierno y la oposición venezolana está virtualmente paralizada. La última sesión se produjo el 24ABR14, no fue pública y como ya es habitual, Nicolás Maduro no participó. La reunión estuvo encabezada por el vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza, y por el Secretario Ejecutivo de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo. El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, miembro del trio de cancilleres de Unasur, no asistió alegando un viaje a Europa acompañando al presidente Rafael Correa. Si bien el gobierno habría aceptado la conformación de tres subcomisiones sugeridas por la MUD, la designación de los delegados oficiales sólo se produjo una semana después y aún no comienzan a operar. Al momento, no existe nueva fecha para un encuentro que incluya la presencia de los cancilleres de Brasil, Colombia y Ecuador. El Vaticano no muestra prisa para enviar a Caracas a su Secretario de Estado, mientras el papa Francisco compartió con el Rey Juan Carlos de España y con el presidente paraguayo, Horacio Cartes, su preocupación por la crisis venezolana.

*****

A menos de un mes para las elecciones colombianas, Juan Manuel Santos aparece con altas posibilidades de convertirse en el segundo colombiano en lograr la reelección desde la Presidencia de la República. El primero de ellos lo fue su ahora archienemigo, el expresidente Álvaro Uribe Vélez. La primera vuelta de las elecciones colombianas está pautada para el domingo 25MAY14. Las encuestas muestran a Santos encabezando las intenciones de los votantes pero con un porcentaje que lo obligaría a medirse en una segunda vuelta prevista para el 15JUN14.

*****

Las tres encuestas de pública difusión (Ipsos, Datexco, Gallup), realizadas durante la segunda quincena de marzo, colocan a Santos con un promedio de 28 por ciento de los votos. El presidente-candidato está al frente del uribista Óscar Iván Zuluaga, su más cercano competidor, quien reúne en promedio 17 por ciento. Las cifras de Santos parecieran estancadas mientras el abanderado de Álvaro Uribe logró crecer, posicionándose de segundo al desbancar al exalcalde de Bogotá Enrique Peñaloza. Los análisis electorales se enfocan en la casi segura segunda vuelta, para la cual todas las encuestas dan como ganador a Santos. La opción de una alianza de “todos contra Santos” que unifique a uribistas, seguidores de Peñaloza, conservadores pareciera poco probable. Los votos de izquierda o se abstendrán o drenarán hacia Santos y no hacia Zuluaga. El Partido Conservador está dividido entre quienes mantienen su apoyo a Santos y aquellos que optaron por una candidatura propia. La candidata conservadora, Marta Lucía Ramírez, apenas reúne poco más de 10% de intenciones de votos. En un escenario bastante probable, los liderazgos departamentales conservadores moverán sus influencias a favor de Santos en la segunda vuelta, antes que apoyar al candidato uribista. Salvo un terremoto político, siempre posible, Santos sería reelecto Presidente de Colombia el 15JUN14, en medio de una alta abstención.

*****

En medio de la campaña electoral estallan en Colombia una serie de protestas agrarias que al viernes 02MAY14 sumaban varias decenas de heridos entre policías y campesinos. Tras de ellas se produce una inusual convergencia de organizaciones que presionan al gobierno por diversas agendas. Gremios empresariales regionales, pequeños productores agrícolas, organizaciones políticas de izquierda de filiación castro-chavista, empresarios asociados con el uribismo amén de diversas tendencias y grupos que han coincidido en adelantar acciones para paralizar el flujo de productos del campo hacia los mercados.

*****

Sobre el paro agrario en Colombia coincidieron las Farc y el uribismo. "El que no apoye un paro de esta categoría le falta sensibilidad humana, y eso es lo que le sobra a las Farc", declaró el 24ABR14 desde La Habana el jefe guerrillero Ricardo Téllez. Por su parte, el senador uribista Juan Carlos Vélez dijo en Bogotá el 28ABR14 que “respaldamos a los sectores que hoy reclaman más atención del Gobierno”. En todo caso, la protesta agraria en Colombia no es una sola. Las acciones están encabezadas por dos organizaciones, cada una de ellas con perfil y programa distintos: Dignidades Agropecuarias y Cumbre Agraria.

*****

“Dignidades Agropecuarias” congrega a ocho sectores agrícolas. Sus exigencias son básicamente de carácter gremial: reclaman el pago de auxilios a cafeteros, condonación de créditos, reducción de costos de insumos y defensa de la producción nacional ante el ingreso de productos amparados por los tratados de libre comercio firmados por Colombia. Las Dignidades arrancaron su paro el 28ABR14 y se mantiene en conversaciones con el gobierno Santos.

*****

“Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular” es la otra organización que convocó a un paro rural que debería comenzar el 05MAY14. La “Cumbre” es una alianza de organizaciones y movimientos sociales de izquierda. Su centro de actividades en Bogotá, desde donde se coordina el paro, es la sede del movimiento “Marcha Patriótica”, organización liderada por la exsenadora Piedad Córdoba, pieza clave de la política cubano-chavista en Colombia. Entre los voceros de la Cumbre Agraria se encuentra Marylen Serna, dirigente de una organización denominada “Congreso de los Pueblos”, la cual participó en mayo del 2013 en la “Primera “Asamblea Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA Hugo Chávez”, celebrada en Guararema, estado de São Paulo, Brasil. Esa asamblea se congregó en la “Escuela Nacional Florestan Fernandes” del radical “Movimiento Sin Tierra” brasileño, estrechamente vinculado con el gobierno de Venezuela. Entre sus conclusiones estuvo “relanzar la lucha de masas y la lucha de clases, a nivel nacional, regional y continental, que nos permita poner freno y desmantelar programas y proyectos del capitalismo neoliberal”. Igualmente aprobaron su apoyo a la firma de un “acuerdo de paz con justicia social” entre el gobierno colombiano y las Farc.

*****

El listado de exigencias de la “Cumbre Agraria” trasciende de un pliego de reivindicaciones agrarias. Según el dirigente de “Marcha Patriótica” Andrés Gil, entrevistado para el portal “Kaos en la red”, la exigencia de “Cumbre Agraria” es comenzar a aplicar los acuerdos logrados en las negociaciones entre Santos y las Farc en La Habana. Las exigencias de la “Cumbre Agraria” están contenidas en un documento con ocho puntos que incluyen desde la “transformación del modelo productivo del país” hacia una economía “planificada y agroecológica” hasta la creación de territorios autónomos con denominaciones tales como “territorios colectivos afrocolombianos, “zonas de reserva campesina”, “zonas agroalimentarias” o “territorios interétnicos e interculturales”. En otros puntos exigen el “desmonte de todos los tratados de libre comercio, inversiones, propiedad intelectual y servicios firmados por Colombia” y “un nuevo modelo de redistribución de las rentas petrolera y minero-energética”. Piden “respetar y fortalecer los usos tradicionales, medicinales, alimenticios e industriales de la hoja de coca, amapola y marihuana”, así como la “liberación de las y los presos judicializados por el cultivo de marihuana, coca y amapola”.

*****

Con un mes de anticipación a su realización, organizaciones de izquierda continental debatieron en Caracas sobre la realización del paro agrario en Colombia. El tema formó parte de la agenda de la “Reunión de Coordinación Continental de la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA”, celebrada entre el 04 y 08ABR14 con financiamiento del gobierno venezolano. La sede del evento fue el estatal Hotel ALBA en Caracas. En el programa estuvieron pautadas reuniones con Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores y con el canciller Elías Jaua. En los debates participaron, entre otros, el brasileño João Pedro Stedile (Movimiento Sin Tierra), Jennifer Burbano representando al grupo Marcha Patriótica de la colombiana Piedad Córdoba y, la diputada chavista y vicepresidente de la Asamblea Nacional Blanca Eekhout. El documento final de la reunión continental comprometió su solidaridad con el previsto “Paro Nacional Agrario y Popular en Colombia”.

*****

La Corte Constitucional de Colombia emitió el 02MAY14 un fallo según el cual los límites de la república sólo pueden ser modificados mediante un Tratado. El pronunciamiento otorgó a Santos la base legal para desconocer el veredicto de la Corte de La Haya que en el año 2012 fijó nuevos límites marinos entre Colombia y Nicaragua en detrimento de los colombianos. Santos inmediatamente anunció que no reconoce los límites fijados por La Haya, lo que traerá cola en las relaciones regionales.

Marta Colomina: Sentado sobre el cráter de un volcán

Sentado sobre el cráter de un volcán
MARTA COLOMINA
El Universal. Caracas, 14 de abril de 2014


El régimen no paga a nadie pero Miraflores y La Casona no detienen el derroche
imageRotate

Quienes han secuestrado los poderes públicos en Venezuela se han malacostumbrado a los monólogos panfletarios que sueltan a los enmudecidos "reporteros" de los canales del Estado. Así que cuando se encuentran con un periodista de verdad y en un medio de comunicación libre, queda al descubierto la grotesca invención de delitos inexistentes contra la disidencia y sus torpes alegatos a favor del régimen opresor de Maduro. Le ocurrió a la fiscala (con minúscula) en CNN con el bien informado Cala, en su fallido intento de "justificar" el encarcelamiento de Leopoldo López con acusaciones "fabricadas" por la propia fiscalía, como acusa el abogado defensor, que no convencieron al bien "dateado" periodista, a quien la arrogante funcionaria insultó llamándolo "desinformado".

Estos funcionarios fanatizados pergeñan sentencias tomadas de los juristas del horror nazi. Obsesionada por "demostrar" la culpabilidad del a todas luces inocente Leopoldo López, la fiscala hace un remake del bodrio jurídico del tsj, al declarar que "no todos los derechos de una persona son absolutos". Lo que debió decir, porque es lo que viene ejecutando Maduro, es que "unas personas (las del Gobierno) tienen derechos absolutos y otras (los disidentes) no tienen ninguno. Los "colectivos" y cuerpos de seguridad tienen derecho absoluto para matar. Los 4.658 reclusos que La Fosforito lanzó a la calle con el Plan Cayapa en 2013 (en 2012 liberaron a 9.600 reos y siguen haciéndolo en 2014,) tienen más derechos que Leopoldo, Simonovis y los demás presos políticos, que nunca han delinquido. Estos malandros van por las calles, muchos con armas de guerra, en bandas de 15 y hasta 30 y han sido los ejecutores de muertes como las de Mónica Spears y esposo, de Eliécer Otaiza, para robarlos, y miles de víctimas más. Nueve horas tardó el Cicpc en retirar el cadáver de Otaiza después de haber sido notificado de un cuerpo sin vida en el barranco. Antes de ser identificado, Otaiza era "un pata en el suelo", y como tal fue tratado. Venezuela tiene el deshonroso primer lugar como el país más violento de Suramérica y el segundo del mundo (ONU).

Nunca se había visto tal nivel de represión, injusticia, escasez e inflación en el país. Detienen a adolescentes en protestas, en clara violación de la Lopna. Torturan salvajemente a estudiantes por ejercer su derecho a protestar: golpes, descargas eléctricas, amenazas de violación, torturas psicológicas, aplicación de sustancias químicas, etc. (EU 20-04-2014) y varios han sido enviados a cárceles de alta peligrosidad. Cada 35 minutos se abre una "investigación" a manifestantes pacíficos, a cuyos familiares extorsionan para ser liberados. Allanan residencias sin orden judicial. El miedo al creciente descontento social aumenta la censura a los medios. Desde el 12F se han registrado más de 250 ataques a la libertad de expresión entre detenciones, robos de equipos y agresiones. Los delincuentes rojos siguen libres, como el asesino de Adriana Urquiola. A dos meses del crimen de Geraldine Moreno no hay culpables. Abundan gatillos oficiales que disparan a todo lo que se mueve. Así fue asesinado por un GN el niño de 12 años cuando jugaba papagayo. En Puerto Ordaz fueron detenidas una odontóloga y una médica por llevar comida a varios estudiantes. El mundo vio la imagen desvalida de Lilian Tintori a la puerta del penal, con la pequeña torta casera en sus manos, impedida de visitar a su esposo Leopoldo y darle un abrazo de cumpleaños. Asquea la crueldad del régimen y su mala memoria. Quienes tenemos larga vida recordamos el desfile festivo de visitantes que el golpista Chávez recibía en prisión y los varios celulares de que disponía, antes de ser sobreseída su causa. De nada han servido las súplicas del Nuncio Apostólico rogando para que no se derrame más sangre.

La desnutrida marcha oficial del 1º de Mayo (con autobuses provenientes de todo el país) fue otra prueba del creciente rechazo al régimen. Maduro está sentado sobre un volcán a punto de erupción. El aumento salarial es equivalente al costo de "una lata de refrescos" y el salario total, a $64 al mes, con una inflación en alimentos de 79,2% que, además, no se consiguen. La salud pública mata. Hay escasez terrible de todo, tanto, que La Polar suspendió la producción de pasta por falta de harina. La escasez obliga a Maduro a subir los precios controlados hasta más del 100%. El régimen no paga a nadie pero Miraflores y La Casona no detienen el derroche: más de Bs. 400 mil diarios en viáticos, pasajes y otros. Según el diputado Berrizbeitia, solo la Casona (residencia ilegal de las "infantas"), "gasta Bs. 82 mil mensuales en festejos" (EU-04-14). ¿Juraría usted que "los cerros no bajan"? Tic, tac.

mcolomina@gamil.com

Carlos Blanco: Tiempo de Palabra. Encalla barco pirata

Tiempo de Palabra. Encalla barco pirata
CARLOS BLANCO
El Universal. Caracas, 4 de mayo de 2014

Encalla barco pirataLa gigantesca carabela, al mando del timonel Nicolás Maduro, ha encallado sin remedio. De tanto meter marcha y sobremarcha, se hunde en la arena: no era su destino pero es su maldición. Como un gigantesco cetáceo, el régimen yace paralizado por su propio peso, sin moverse y sin morirse. Respira, sí; se oye a kilómetros el resoplido, pero es un jadeo exhausto; a ratos estertor y a ratos, suspiro.

Los veterinarios pueden diferir, unos asegurar que el bichajo está medio muerto y otros que está medio vivo. Alguien diría: si no está muerto es porque está vivo. En realidad, como el gato de Schrödinger, está vivo y muerto al mismo tiempo, sólo se sabrá su estado definitivo al observarlo más de cerca; al saberse más de sus jefes y de los movimientos de la mano larga, diestra y babosa de la familia Castro.

El régimen no puede moverse hacia ninguna parte. Ha perdido toda legitimidad: la que deriva de proclamaciones de la oposición desde que Capriles afirmó que Maduro había cometido fraude, y la que brota desde las propias entrañas tumefactas del régimen. Opositores y chavistas en su mayoría y aunque no muevan un dedo, han despojado de alma al cachalote encallado. Creen que este bochinche debe cesar, por exhausto, perturbador y agotado. No se trata de análisis político sino de un estado social que envuelve a Maduro, quien despide la sensación de estar allí de manera momentánea y contagia la idea de que no encuentra cómo salirse del brollo.

Los opositores, salvo un sector, están entre la idea de que debe renunciar o que debe convocarse a algún mecanismo electoral de sustitución, sin dejar de existir los que añoran que alguien como Chávez en 1992 los despierte una madrugada a cañonazos con la noticia de que va a salvarlos. Lo curioso es que dentro del chavismo, salvo un sector, hay un proceso similar. Se piensa que Nicolás es incompetente y debe irse, sea para entregarle el poder a Diosdado Cabello, a Miguel Rodríguez Torres o a Vielma Mora; o sea a José V. Rangel, nombre que aparece dentro del chavismo de orilla cada vez que se habla de transición, porque según sus amigos más cercanos muestra preocupación por el rumbo que lleva el país y admite la necesidad de un cambio que no sea capitalizado por "la ultraderecha" (nombre-código para mencionar a la oposición.) También hay preocupación en el ámbito militar. Oficiales rojos o azules que no saben qué hacer: ni quieren ser golpistas, ni quieren ser cómplices, ni quieren ser represores; buscan un rol que no encuentran. El ánimo nacional en ambas orillas es el de la transición.

La lucha iniciada el 12 de febrero con la manifestación estudiantil de Caracas es el ambiente lleno de toxicidad lacrimógena, perdigones, enjuiciamientos, cárceles, torturas y balazos francos, que ha acelerado la conciencia de que esto debe cambiar. Ya es común conversar con un chavista, incluidos los de uña en el rabo, que dicen que sí, que lamentablemente Chávez se equivocó, que fulano o mengano lo habría hecho mejor. Ellos también buscan la salida.



ENCALLADO Y ENCANALLADO. Este narrador insiste en la idea de que no es un problema de juristas, políticos y analistas lo que determina la temperatura gélida del régimen; no es una opinión del cuello hacia arriba, sino una sensación del estómago hacia abajo: este gobierno, así, no sirve más.

No es la primera vez que pasa en el mundo. Hay que recordar que ese inmenso demócrata que fue Raúl Alfonsín, presidente de la Argentina después de 7 años de crimen continuo de los militares genocidas, llegó en medio del clamor de las multitudes y tuvo que renunciar a su Presidencia seis meses antes de terminar su período. Acabaron con su gobierno una inflación rampante y dos alzamientos, derrotados sí, pero que terminaron de minar sus bases. También se puede citar el caso de Carlos Andrés Pérez quien después de los golpes, de la conspiración que incluyó a los "notables", del Caracazo antes, y con extenso descontento popular, a pesar de que la economía crecía a ritmos elevados en términos mundiales, vio desinflar todo su capital político, aunque siguió en el cargo hasta que la Corte Suprema de Justicia hizo caer la guillotina.

Estos personajes continuaron en la Presidencia por un tiempo que fue más allá de agotado su poder, pero la historia lo que hizo fue tramitar su salida, a través de mecanismos siempre inéditos y siempre traumáticos. ¿Quieren más casos? Allí están Gonzalo Sánchez de Lozada en Bolivia; Jamil Mahuad, Abdalá Bucaram y Lucio Gutiérrez en Ecuador; Alberto Fujimori en Perú; Jorge Serrano Elías en Guatemala; maratonistas que se agotaron antes de la meta.

En varios de esos casos se apeló inicialmente a la represión para contener a los descontentos, con frecuencia los jóvenes y "los radicales", pero cuando la fatiga de un régimen es estructural la represión, como una droga poderosa, prolonga y hasta aguijonea el cuerpo desfallecido y mórbido pero contribuye a debilitar aún más sus fuerzas vitales.



YERROS DE DIAGNÓSTICO. El Gobierno anda en un juego político. Su propósito tiene dos objetivos: acabar con la protesta y debilitar a la oposición. Lo primero a punta de fusil y de tribunales; lo segundo, con dos elementos: aislar a "los radicales" y entenderse con "los moderados". Lo que se sabe de los "operadores" rojos es que quieren seducir a los segundos con varias ofertas (¡ojo! lo que no indica que haya disposición de aceptarlas por parte de este sector opositor; es lo que el gobierno piensa): un rector y su suplente en el CNE, varios magistrados del TSJ, libertad de algunos presos políticos humillados hasta la exasperación y regreso selectivo de exiliados, participación en comisiones de negociación, y apartamiento de "radicales", mediante la tesis del necesario deslinde.

El propósito de aislar a Leopoldo López, María Corina Machado, Antonio Ledezma, así como a los dirigentes estudiantiles no vinculados a "los moderados", tiene como eje la acusación de que ellos serían los responsables de las muertes desde el 12 de febrero. Tesis miserable que algunos repiten sobre la base de que "la salida" habría sido la promotora de esos crímenes; por cierto, el mismo tipo de acusación que el Gobierno le ha hecho a Henrique Capriles por las muertes ocurridas del 14 al 16 de abril de 2013, al haber denunciado el fraude electoral. Obviamente, Capriles no fue responsable de esas muertes, como "la salida" no lo es de las de estos meses; pero resulta curioso que la oposición unida defienda a Capriles de esta perversa acusación -como es su deber-, mientras ahora algunos opositores se hacen eco de las acusaciones que los voceros rojos hacen en contra de López y Machado.

La transición que viene tendrá de todo un poco: habrá una mezcla para todos los gustos y todos los disgustos. La realidad irreductible a meterse en el cajón de un análisis.

Twitter @carlosblancog

Manuel Malaver: Ledezma, Leopoldo y María Corina

Ledezma, Leopoldo y María Corina
MANUEL MALAVER
El Diario de Caracas. Caracas, 4 de mayo de 2014 

Son remotos y sutiles los disensos porque los que, Antonio Ledezma, Leopoldo López y María Corina Machado, llegarían un día a discrepar de las políticas oficiales de la MUD y encabezar, de conjunto, un movimiento que, si todavía, no es la oposición, llegará más temprano que tarde a representarla y personalizarla.

Yo diría que fue siempre su incomodidad -si no rebeldía- ante las “líneas” de las maquinarias que, a efectos de la estrategia unitaria que se cinceló a partir del 2006, llegó a tener solo tres nombres: “Primero Justicia”, “Un Nuevo Tiempo” y “Acción Democrática”.

Contaban con el 40 por ciento de los votos opositores, y al no tener el “Trío” Ledezma-Leopoldo-María Corina partidos que los acercaran con volúmenes de no menos de 500 mil votos, no eran “líderes” a tomar, seriamente, en cuenta.

Sin embargo, si se hubiera analizado “objetivamente” la trayectoria de Ledezma se habría percibido que, si bien no se consideraba “adeco” después de la catástrofe electoral del partido en diciembre del 98, -cuando el engendro de la candidatura de Alfaro Ucero-, y su intento de fundar un partido ledezmista no resultó precisamente exitoso, su capital político en el “Área Metropolitana” se mantenía intacto y era evidente que lo haría valer en cuanto hiciera falta.

En cuanto a Leopoldo López, también fue distanciándose de “Primero Justicia” a raíz de su primer ejercicio como Alcalde en el municipio Chacao (2000-2004), a sentir que le podían crecer alas propias cuando repitió para el siguiente período (2004-2008) con el 79,3 de los votos, y que ni la tutoría de Julio Borges, Rosales o Capriles eran recetas que podrían contribuir a su crecimiento.

Da un paso en falso en el 2006 cuando deja las filas de la organización amarilla y se inscribe en “Un Nuevo Tiempo”, y otro cuando sale de la derrota en las primarias del 2012 para apoyar “incondicionalmente” la candidatura de Henrique Capriles, pero en las dos oportunidades recobra rápidamente la independencia para continuar en su empeño de ser un líder con destino propio.

Reforzó esa intuición cuando en las elecciones para Alcaldes del 8 de diciembre pasado convierte a “Voluntad Popular” en la cuarta fuerza política nacional al alzarse con 400.000, gana 15 Alcaldías y lo demás es historia muy reciente para ser contada.

Sobre María Corina Machado lo más pertinente que se puede decir para perfilarla es que, “como dirigente”, se encontró en “SUMATE”, una ONG que fue decisiva entre el 2004 y el 2008 para leer las entrañas totalitarias del chavismo y que le permitió conocer la política y a Venezuela, dos pasiones que la van embalando como una de las venezolanas más fascinantes de las últimas décadas.

Su problema es que, como Antonio y Leopoldo, no tiene maquinaria, partido, no cuenta con cientos de miles de votos que respalden en las urnas sus pretensiones para ser algo más que una ejecutiva útil, utilísima, como directora de una ONG.

Con relación a ella, hay otro detalle que la “maquinariocracia” atrincherada en la MUD deja pasar por alto: en las elecciones parlamentarias de septiembre del 2010 sale electa con el mayor número de votos logrado por cualquier candidato de la oposición (235.259) y sin el apoyo de partido, ni alianzas de partidos.

En otras palabras: que la fórmula (explosiva a futuro) de Ledezma-López-Machado no se hacía sentir por lo orgánico, estructural y descifrable, pero en cuanto a su ebullición como amenaza para quienes se le atravesaran, ignorarla era exponerse al “autosuicidio”

Sucedía con el “Trío” algo que en política es complejísimo captar y deletrear por la estadigrafía: no son los líderes que consigan soldados para sus ejércitos, pero (electoralmente) pueden ganar batallas.

La paradoja quedó más que instalada en las elecciones primarias de febrero para elegir al candidato opositor en las presidenciales del 7 de octubre 2012, donde el candidato de “Primero Justicia”, Henrique Capriles Radonski, se alzó con 3 millones de votos, y mientras Ledezma y Leopoldo se retiran por no exponerse a un mal paso, Machado lo hace y reúne, apenas, 103,000 votos.

Acontecimiento que también ahonda la distancia entre el “Trío” y el status quo opositor, pues la MUD, y en particular, “Primero Justicia” y Capriles, hacen valer muy poco los acuerdos unitarios para la campaña, y “los sin votos”, no son un invitado de segunda: son de tercera.

Otra sorpresa viene por el lado de que Capriles, no es solo el ganador de las primarias, sino “un huracán político” que logra convertirse en el primer líder de masas en los ya 14 años de “dictadura electoral” chavista.

Tormenta que se aplaca cuando Capriles es derrotado por Chávez el 7 de octubre por un millón y medio de votos (Tibisay Lucena dixit) y parece que se disuelve cuando en las elecciones para gobernadores del 15 de diciembre, la oposición es rematada y pierde 5 de las 8 gobernaciones que tenía.

Pero los terremotos y tsunamis políticos parece que están a la orden del día y el 5 de marzo del 2013 muere Chávez, se convocan unas elecciones presidenciales para el 14 de abril, y ante el estupor de Venezuela y el mundo, Capriles, que es de nuevo candidato, derrota al sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, por al menos con 500.000 votos.

No es lo que dice, ni podía decir, el CNE chavista, quien pone a Maduro a ganar con 200.000 votos, Capriles denuncia un fraude y llama al país y a la comunidad internacional a defender su victoria.

Digamos que es la primera vez que el “Trío” coincide plenamente con una política de Capriles y, por supuesto, que se ofrece a respaldarlo en toda la extensión de su reclamo.

Pero es también la primera vez que la MUD discrepa (sin manifestarlo) de Capriles, pues Borges, Ramos y Barboza piensan que perder con “200 mil votos” ya es un éxito y lo que queda es continuar esperando el desgaste de Maduro, su gobierno y el modelo para reducirlo elección tras elección.

Del 14-A surge, entonces, una nueva correlación opositora con Capriles, Ledezma, López y Machado tratando de derrotar a Maduro en la calle, y la MUD tratando de regularizar la política y dirigir sus huestes a las parlamentarias del 2015.

En la ruta, Capriles, retira la lucha de la calle “por un reconteo de los votos” para llevarla a las instancias internacionales donde es bypaseado, y, sobre todo, se encuentra con la sorpresa de que, el argumento que necesitaba para revalidar su mayoría, se le viene al piso, cuando el CNE de Tibisay Lucena, decide que la oposición había perdido las elecciones para Alcaldes del 8 de diciembre con el 70 por ciento de los votos.

Fin de año y fin de mundo y la lección resulta clara para la MUD: Capriles había perdido las presidenciales del 14-A, y la oposición las elecciones para alcaldes del 8-D y lo que queda es legitimar a Maduro, admitir una suerte de status quo con el oficialismo, y seguir los consejos de Borges y Ramos de dedicarse a ganarse a las masas, que siguen siendo “chavistas”.

Se rompe, entonces, la nueva correlación, el “Trío” empieza a discrepar de la MUD y Capriles, y contrario a la espera por unas nuevas elecciones, lo que plantea es ponerse a la cabeza de un movimiento de masas opositor, de calle y desafiante, que siente llegar por todos los lados.

No lo hace sino después que el movimiento estudiantil universitario en San Cristóbal, Estado Táchira, irrumpe con una protesta que rápidamente se extiende por todo el país, hace estremecer al chavismomadurismo hasta sus cimientos y, sobre todo, proclama al mundo, con la mayor eficacia, que en Venezuela impera un reino del terror totalitario y castrista, donde ha desaparecido cualquier vestigio de estado de derecho y enfrentarlo no descarta ninguno tipo lucha.

Una explosión, un terremoto, un tsunami que encuentran a la MUD y a Capriles descolocados, aturdidos y desconcertados y ante un dilema inescapable: o admiten los nuevos liderazgos, el turbión de la presión de la calle, la advertencia de que no hay uno sino disímiles caminos, u objetivamente se pliegan al status quo madurista y ya eso es la inmolación.

Lo definitivo, en consecuencia, es que hay una nueva realidad y una nueva correlación política, que, sin más dilaciones, impone: o la emergencia de dos oposiciones, o la refundición de las que existen en una, pero multiplicando sus liderazgos, sus opciones, y estableciendo que la calle tiene una voz y una acción que, “por ahora” se llaman: “Ledezma, Leopoldo y María Corina”.

Américo Martín: Pompeyo Márquez, el comandante eterno

Pompeyo Márquez, el comandante eterno
AMÉRICO MARTÍN
Tal Cual. Caracas, 3 de mayo de 2014
 
 
Llegó a ser hombre de epopeya.
Durante los sombríos años de la dictadura perezjimenista creó leyendas a su paso, paso de fantasma debo decir, oculto y perseguido como pocos. Ascendió al liderazgo como si fuera para él un destino escrito en los libros de la política. Fue una marcha natural, no impuesta ni adornada de jactancias. Ejemplo de sencillez creativa, sus ejecutorias y su universal crédito no le debieron nada a los medios. Estos no podían hablar libremente de un perseguido político, ni el perseguido podía delatar su presencia o divulgar lo que hacía sin infringir peligrosamente las exigencias de la clandestinidad.
Formaba parte de la camada más bien reducida de dirigentes que fueron sepultados en escondites signados por la provisionalidad y sin embargo con el arrojo suficiente para echarse al hombro el malogrado país, atrapado como estaba en la garra de la dictadura militar. Cuando se compara a aquellos con éstos se le abona a los que se forjaron en la sombra y el silencio una mayor y desinteresada abnegación porque en lugar de plagar los medios audiovisuales o escritos, más bien estaban obligados a rehuirlos. Sus méritos no caían bajo la sospecha del interés y el exhibicionismo, eran de una certificada pureza.
Pero hay mucho de injusto en este reparto de reconocimientos. Nadie escoge libremente las circunstancias bajo las que se desempeña, y por eso las generaciones que no nacieron a la política en tiempos de dictadura, tendieron correctamente a multiplicar el liderazgo con la mayor exposición en las cámaras de radio y televisión o en los espacios de prensa. No era vanidad personal. Así lo demandaban los tiempos.
El nuevo líder ­hijo de la democracia debía en parte su nombradía a la publicidad recibida y la destreza como utilizaba aquellos instrumentos por fin al alcance de la lucha. Signado por el ruido de la competencia y la confrontación abierta, mientras más expuesto esté, más garantiza su sobrevivencia. Es lo adecuado a estos tiempos.
En cambio el viejo líder era hijo de la organización y el secreto. Mientras más expuesto estuviera menos chance tendría de sobrevivir.
Las organizaciones más duramente acosadas fueron AD y el PCV, sin desconocer el notable papel jugado por Jóvito Villalba (URD) y Rafael Caldera (Copei), quienes a la postre terminaron en el exilio. AD era dirigido por dos conductores de primera. Rómulo Betancourt desde el extranjero y Leonardo Ruíz Pineda en los breñales de la clandestinidad. No era un reparto cómodo ni fácil. Ruíz Pineda sabía que Rómulo ni descansaba ni dejaba de preparar un eventual desembarco a la vieja usanza. No desaparecía de su memoria el episodio del Falke, que puso al general Román Delgado Chalbaud en Cumaná, en una aventura en la que factores no imputables le impidieron al joven Betancourt hacerse presente, como estaba decidido. Supe que en la década de los años 50 seguía trabajando para culminar lo que no pudo lograr en aquel episodio antigomecista.
Desde México, Rómulo había dicho que la dictadura desesperaba de arrestar “el cadáver” de Leonardo, y efectivamente poco después sus espías lo asesinarán. Su cadáver ensangrentado en San Agustín estremeció la conciencia de América. Se elevó a la cumbre de los héroes auténticos. Pero como el espectáculo debe continuar, lo sucedió en la secretaría general del partido otro hombre excepcional, Alberto Carnevali. Consciente de que los golpes de Estado no llevaban a parte alguna, reformuló la estrategia. Habló de la rebelión civil. La mecha de combustión rápida sustituida por una mecha de combustión lenta.
Para honrar su nueva política, Alberto se reunió con los demás partidos democráticos. Así se consagró la unidad de todos contra la dictadura. A nadie se le pidió que depusiera sus convicciones, porque la unidad lo es de la diversidad. Es esa la verdadera fórmula, lo demás es impostura.
Carnevali tuvo el acierto de comunicarse con el jefe de los comunistas. Pompeyo era un líder extraordinario, con una gran visión política. En aquel momento Alberto y Pompeyo, los dos hombres más perseguidos, se reunieron. Simón Alberto Consalvi y Homero Arellano oficiaron de intermediarios. En reunión con Domínguez Chacín de URD, resolvieron encomendarle a Pompeyo la redacción del primer Manifiesto de la resistencia. No era poca cosa. No era usual poner en manos de un comunista un texto como ese, pero Alberto y Pompeyo eran de una madera especial.
Carnevali será detenido. Al enterarse del -sin hipérbole- trágico suceso, Pompeyo suspende la redacción, pero la idea quedó sembrada. Pocos años después la Junta Patriótica retomará la tarea hasta el episodio final.
Caída la dictadura, conocí a Pompeyo.
A los honores que la leyenda le otorgaba, sumé su estupenda sencillez, su bondad. Era un acusado rasgo personal suyo. Tras la mítica figura del admirado líder se descubría fácilmente la presencia de un ser humano extraordinario.
Militó en un partido internacional que rindió culto a Stalin, pero nunca dio señales de que cedería a una pasión como aquella. La gigantografía que nos habla del héroe entre los héroes, la momificación, los necios pedestales, la mirada que desde todas las esquinas nos advierte con severidad acerca de ignotas amenazas. El Gran timonel, El Padre de la Patria y demás zarandajas.
Por eso cuando en 1956 escuchó Pompeyo el valiente e histórico discurso del XX Congreso del PCUS, que demolió al endiosado monstruo, no le resultó difícil jurarse que nunca aceptaría la repetición de semejante perversión.
¡El Comandante eterno! ¿Pompeyo? No lo aceptaría. ¿Chávez? No lo merecería.
Pompeyo permanece en la cima iluminada de sus 92 años.

Rafael Poleo: Fidel en misa

Fidel en misa
RAFAEL POLEO
El Nuevo País. Caracas, 4 de mayo de 2014 (Blog Pedro Mogna)